Evitar encerar los pisos para prevenir caídas, comer sano, el uso racional de medicamentos y el sexo, «deseable a cualquier edad», son algunos de los consejos que el PAMI incluyó en una guía práctica de autocuidado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y promover su autonomía.
La guía «Buen vivir» contiene recomendaciones «con el objetivo de brindar herramientas para que las personas mayores puedan tomar las mejores decisiones que les permitan vivir una vida plena y cuidarse mejor», explicó la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich.
Con lenguaje claro y estructurado para que la persona encuentre fácilmente lo que le interesa, la guía reúne información sobre alimentación, actividad física, detección de situaciones problemáticas, uso de medicamentos, sexualidad y descanso.
Mónica Roque, secretaria general de Derechos Humanos y Políticas de Cuidado de PAMI, señaló a Télam que «la guía pretende promover tanto la autonomía de la persona mayor, que es su capacidad de decidir y hacerlo en relación al conocimiento de estilos de vida saludable, y también la independencia desde el punto de vista biopsicosocial».
La funcionaria, médica y con muchos años de experiencia en el trabajo con personas mayores, subrayó que resulta «muy importante» dar conocimientos a las personas mayores sobre los riesgos o las causas que pueden llevar a una enfermedad, «para que pueda generar sus acciones de autocuidado, que es un acto voluntario, y es muy importante que ellas y ellos ejerzan esas acciones».
Para tal fin, la guía presenta un apartado donde se habla de cuatro posibles situaciones problemáticas que suelen ser multicausales, las cuales pueden prevenirse y tratarse.
Se trata de «dificultades para la memoria, problemas de movilidad, mareos e inestabilidad con riesgos de caídas, y problemas de tránsito intestinal y constipación».
Romina Rubin, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, adhirió a la importancia que tiene la promoción y distribución de guías de autocuidado porque «le otorga herramientas a los protagonistas para poder desarrollar aún más y sostener su autonomía para mejorar su calidad de vida».
«Es fundamental que los adultos mayores y sus familias se informen para cambiar hábitos que permitan una vida más saludable, e incluso para todas las etapas de la vida, donde si uno ayuda a otra persona mayor sea para promover este autocuidado», señaló a Télam Rubin.
La especialista subrayó también la necesidad de «instalar el autocuidado y practicarlo como herramienta» y dijo que debería estar presente durante toda la vida de una persona.
La funcionaria de PAMI explicó que «las patologías más frecuentes en este grupo etario son las enfermedades no transmisibles».