MÁS DE 2.000 ADULTOS MAYORES ACUDIERON A LA CONVOCATORIA DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

MÁS DE 2.000 ADULTOS MAYORES ACUDIERON A LA CONVOCATORIA DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Participan del proyecto «Tu historia en el Histórico» en el que personas nacidas antes de 1950 contarán sus experiencias personales durante el siglo XX.

Más de 2.000 adultos mayores se inscribieron para participar del proyecto del Museo Histórico Nacional, que prevé entrevistarlos porque la historia no solo está en «los libros, en los monumentos, en los nombres de las calles» y que participaron para «colaborar» con la memoria colectiva y transmitir sus vivencias «a los más jóvenes».

«Tu historia en el Histórico» es una propuesta del Museo Histórico Nacional que tiene el objetivo de recabar diversas experiencias personales durante el siglo XX en Argentina en sus distintos aspectos: la vida cotidiana, la política, la educación, el ocio, los consumos culturales y el mundo del trabajo desde la mirada de sus protagonistas, los mayores que hayan nacido antes de 1950.

«Tiene que ver con revalorizar la acción de quienes habitualmente no tienen voz, está claro que la sociedad actual a la que pertenecemos invisibiliza a los y las adultas mayores», señaló Gabriel Cora, coordinador del proyecto del Museo Histórico Nacional.

La inscripción a la convocatoria, realizada entre el 3 y el 21 de mayo, superó ampliamente las expectativas más optimistas de los trabajadores y trabajadoras del museo con más de 2000 inscriptos, y ya llevan realizadas (de forma virtual) más de 150 entrevistas.

Entre las entrevistadas se encuentra Rosa Entel (81), que nació en 1940, vive en el barrio Caballito y decidió participar de la convocatoria.

«Me parece importante lo histórico bien contado de una manera respetuosa con verdad histórica y es lindo aportar algo, es fundamental que el pueblo argentino sepa y me siento identificada con que se revalorice el Museo Histórico Nacional», dijo Rosa a Télam.

Si bien Rosa se jubiló, dice que «se mantiene activa de una forma distinta», actualmente toma clases de canto y escribe.

Desde joven trabajó profesionalmente en servicio social y como psicóloga social, y se especializó en la asistencia a víctimas de violencia de género.

También publicó un libro al respecto, la convocan para dar charlas y está a punto de publicar otro libro que escribió junto sus tres nietas, al que titularon «¿Por qué somos feministas? Un encuentro intergeneracional, lo personal es político».

«Tengo tres hijas, cinco nietos y tres nietas», destaca a Télam orgullosa.

«Es importante la participación de los y las adultas mayores en este proyecto porque la historia no está solo en los libros de historia, en los monumentos, en los nombres de las calles, que sería una concepción algo elitista del pasado nacional, hay infinidad de personas protagonistas de los acontecimientos de la historia que estudiamos y que solemos subsumir a la acción de los líderes, de los dirigentes, de quienes han decidido los destinos colectivos», completa Cora.

FUENTE: TELAM