LA CRISIS GOLPEA DURO EN LOS BOLSILLOS DE LOS JUBILADOS

LA CRISIS GOLPEA DURO EN LOS BOLSILLOS DE LOS JUBILADOS

Cuando en febrero de 2017 el presidente Mauricio Macri modificó las jubilaciones por decreto no se imaginó el conflicto político que se iba a desatar, al punto de tener que dar marcha atrás y esperar hasta fines de diciembre de ese mismo año para publicar en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley 27426 de reforma previsional que dispuso que jubilaciones y pensiones de ANSES aumentaran cuatro veces por año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, ahora sí, luego de su aprobación en el Congreso.

Más allá de los debates sobre si era mejor el cálculo anterior o el nuevo, lo cierto es que en 2018 la suba anual en jubilaciones fue del 28,5%, casi veinte puntos inferior a la inflación del año, que fue del 47,6%, según datos del Indec.

En lo que va de 2019, en tanto, jubilados y pensionados recibieron el primer aumento anual nominal de sus haberes en marzo con una suba del 11,83% y un segundo aumento de 10,74% en junio que no significó una recuperación del poder adquisitivo en términos reales, ya que la suba aplicada es igual a la inflación esperada para el total del semestre, lo que se confirmará en pocos días más.

Jubilaciones y pensiones acumulan en 2019 un aumento del 23,55%, muy similar a lo esperado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza todos los meses el BCRA a partir de una encuesta con analistas de la city, que calcula un 23,3% para la inflación acumulada del primer semestre.

Estos números impactan de manera directa en más de 6,9 millones de jubilaciones y pensiones que hoy cuentan con un haber mínimo de $11.528,44, muy por debajo de $30.524 que -al 1 de abril de 2019- calculaba la Canasta de los Mayores efectuada por la Defensoría de la Tercera Edad.

La situación golpea duro en los bolsillos y se vio esta semana en las declaraciones de la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina, Isabel Reynoso, quien dijo que «para un jubilado, que tienen una canasta valorada en 30 mil pesos mensuales incluyendo el medicamento, muchos no cobran ese importe y se les hace difícil la compra del remedio que necesitan».

FUENTE: BAE Negocios