La reforma previsional de diciembre del año 2017 tuvo un fuerte impacto en la evolución de los haberes jubilatorios y del conjunto del sistema.
En el año 2018 y lo que va del 2019, la situación fue particularmente negativa para los adultos mayores. El aumento de la jubilación mínima en el primer año luego de la reforma previsional fue sólo de 28,4% (comparando el periodo ene18/ene19), en contraste con la evolución de la inflación acumulada de 2018, que alcanzó el 47,6%.
Un estudio del Centro de Estudios de Políticas Argentina, recordó también que La jubilación mínima en julio de 2019 alcanzó los $11.528, lo que implica un aumento de 201% entre mayo de 2015. Las proyecciones del gobierno nacional para 2019 plantean recuperación del poder adquisitivo, pero ello se encuentra condicionado a que la inflación del segundo semestre de 2019 sea menor a la del primer semestre ya que en los primeros seis meses del año la inflación acumuló un 22,4% y las jubilaciones se actualizarán 23% (marzo 11,83%- junio 10,8).
La inflación de julio fue del 2,2% y acumula 54,4% en los últimos 12 meses según el Indec, pero con la suba del Dólar se espera una inflación para agosto de 6%, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo para las personas mayores.
Las jubilaciones entonces se actualizarán a menos de la mitad de la inflación. La ANSES anuncio un nuevo aumento a partir de septiembre del 12,3% llevando a las jubilaciones mínimas a $12.940.
En definitiva, mientas que los aumentos en la jubilación mínima ascienden al 39% para el año 2019, la inflación muy probablemente será de más del doble. La Canasta para Personas Mayores más cara
Por el costo de la canasta de consumo de las personas mayores, el 60% de los jubilados que cobran la mínima son pobres. Las personas mayores tienen gastos que otros grupos no tienen. Un ejemplo es la importante erogación en medicamentos que dado los aumentos y la no cobertura de PAMI afecta el bolsillo de las personas mayores.
Solamente los medicamentos aumentaron un 140% más que las jubilaciones. La jubilación mínima en julio de 2019 alcanzó los $11.528, lo que implica un aumento de 201% entre mayo de 2015 y la actualidad mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 340%, e incluso con la cobertura de PAMI el dato de aumento asciende a 230%.
Los gastos en transporte son mayores ya que en muchos casos deben utilizar taxis o remis por la disminución en la movilidad física. Servicios especializados como los cuidadores domiciliarios no son cubiertos por casi ninguna Obra Social, y la alimentación terapéutica tiene costos mayores que una dieta normal.
Teniendo en cuenta estas dimensiones la Defensoría de la Tercera Edad calcula un costo de la Canasta para Personas Mayores de $30.524, por lo tanto, el 60% de los jubilados que son los que cobran la mínima son pobres.
FUENTE: Diario El Zonda (Mendoza)