EL GOBIERNO OFICIALIZÓ SU PROYECTO DE MOVILIDAD DE HABERES: NO CONTEMPLA LA INFLACIÓN

EL GOBIERNO OFICIALIZÓ SU PROYECTO DE MOVILIDAD DE HABERES: NO CONTEMPLA LA INFLACIÓN

Para el abogado previsionalista Gabriel Greizerstein “es un error de concepto plantear que la movilidad debe ser sustentable”

La fórmula planteada en la iniciativa excluye a la inflación de sus componentes y está basada en la evolución de los salarios y en la variación de la recaudación de impuestos, tal como ocurrió con la modalidad que rigió entre 2009 y 2017, modificada durante el gobierno de Mauricio Macri por otra ley, cuya aplicación estuvo suspendida durante todo este año.

El comunicado emitido ahora por el Gobierno se refiere a una nueva modalidad de cálculo de los reajustes, que «permitirá reducir el actual déficit previsional» para lograr «la sustentabilidad de largo plazo». A la vez, se señala que «se espera» que la modalidad genere «un incremento del poder adquisitivo de los haberes».

«Una fórmula atada a la inflación no es deseable en la Argentina», sostiene el comunicado que emitió el Ministerio de Economía, luego de una reunión con funcionarios, diputados y senadores que fue encabezada por el ministro Martín Guzmán.

“La fórmula de movilidad, no puede ser planteada como una norma hermética, aislada de la ley en que se encuentra inserta. Nuestro sistema previsional, tiene problemas de nacimiento, y tiene otros que lamentablemente ha recibido por el desmanejo legislativo”, afirma el abogado previsionalista Gabriel Greizerstein

Para Greizerstein, “es un error de concepto plantear que la movilidad debe ser sustentable. La función de la movilidad es mantener la cuantía del haber a través del tiempo. Ser sustentable, es una característica que debe tener el diseño del sistema.”

En la iniciativa se considera, además, la inclusión de un tope anual para los aumentos a las jubilaciones, definido por la variación que tengan en forma interanual los recursos que recibe la Anses para hacer frente a las obligaciones del sistema.

Fernanda Raverta, titular de la ANSES, consideró que «es una fórmula que los jubilados van ganando sistemáticamente capacidad de compra con sus haberes».

«Ahora se va a discutir en el Congreso y una vez que esta fórmula se convierta en ley, en marzo ya estamos en condiciones de actualizar por primera vez porque es semestral con la fórmula de movilidad los haberes de los jubilados», sostuvo Raverta.

De aprobarse la fórmula propuesta, los reajustes tendrán frecuencia semestral. En cada mes de marzo los haberes se moverán en función de la suma del 50% de la variación de la recaudación de impuestos que se destinan a la Anses dividida por la cantidad de beneficios, y del 50% de la evolución de los salarios formales de la economía. Los datos se tomarán con un rezago de tres meses.

“Se han cometido muchos errores, que han llevado al sistema previsional a tener déficit, pero este déficit no puede ser corregido disminuyendo los haberes de los jubilados, ya que esto atenta contra sus derechos constitucionales”, opina Greizerstein, y concluye: Una vez más, equivoca el Poder Legislativo el rumbo, haciendo oídos sordos a los incontables fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se ha cansado de intentar recordarle el rumbo al Congreso, mucho más interesado en el ahorro”.