Será de $3.000 en febrero y $1.000 en marzo; aclararon que no es un bono y es a cuenta de paritarias.
Es oficial el aumento salarial para todos los empleados del sector privado, que recibirán una suma fija de 4 mil pesos, a cuenta de paritarias; a pagarse en dos cuotas: $ 3.000 en febrero (correspondientes al sueldo de enero) y $ 1.000 en marzo (por febrero).
Fue el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quien hizo el anuncio y confirmó que la suba «no es un bono», sino que se trata de «una suma fija remunerativa» que se incorporará al sueldo a cuenta de la paritaria de sector. «Si usted ganaba 10 mil pesos, se le van a sumar $4 mil; y entonces va a ganar $14 mil», ejemplificó.
«Es la primera expresión en detalle de lo que planteamos en la ley de Solidaridad, que era impulsar la recuperación de los salarios de los sectores más vulnerados», dijo Moroni, que en esa línea precisó que la suba pretende ser sólo un marco de referencia, pero que de ninguna manera implica un “techo” para que luego se negocie en cada sector.
«Si nosotros nos metíamos con el básico, nos metíamos en las paritarias. Y de ese modo, por el tema del escalonamiento, terminábamos generando un aumento proporcional a todas las escalas y no queríamos hacer eso», explicó.
De ahí que, según apuntó, la suma fija fijará en los recibos como «aumento solidario» y recién pasará a integrar el sueldo básico cuando sea absorbida dentro de los aumentos que acuerde cada sector en la paritaria.
«Quisimos darles un piso de negociación. Entendemos que, de esa manera, las negociaciones colectivas pueden trabajarse de un modo más pacífico», planteó Moroni, quien desde temprano trabajó junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el proyecto de decreto.
¿Qué pasará si no se cierra un acuerdo paritario? «Esos $4.000 siguen, hasta tanto sean incorporados por la comisión paritaria y, si la comisión paritaria no negocia, seguirán los $4.000», ratificó el funcionario.
Como alivio para los empresarios, el Gobierno dispuso que las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el «certificado MiPyme» estarán eximidas del pago de las contribuciones patronales previsionales «por el término de tres meses o mientras el aumento sea absorbido por las negociaciones paritarias».
Para el Gobierno este incremento salarial por decreto contribuirá en el intento de reactivar la economía. «Tendrá un efecto dinamizador de la demanda, porque se incrementará la masa salarial en 20 mil millones de pesos», estimó Moroni.
El decreto 14/2020 dispone en el Boletín Oficial un ”incremento salarial mínimo y uniforme para todos los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia del Sector Privado”.
El texto sostiene que “ascenderá a la suma de PESOS TRES MIL ($ 3.000) que regirá desde el mes de enero de 2020 y, a partir del mes de febrero de ese año, se deberá adicionar a dicho incremento la suma de PESOS UN MIL ($1.000)”.
El incremento “deberá ser absorbido por las futuras negociaciones paritarias” y “no deberá ser tenido en cuenta para el cálculo de ningún adicional salarial previsto en el convenio colectivo o en el contrato individual de trabajo, en tanto no sea pactado específicamente para este incremento, un criterio distinto mediante negociación colectiva”.
Para facilitar el control por parte de los trabajadores y trabajadoras, “deberá consignarse en el recibo de haberes, como un rubro independiente denominado ‘incremento solidario’”.
Por otra parte, “las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en los términos del artículo 2° de la Ley 24.467 y sus modificatorias y complementarias, que cuenten con Certificado MiPyME vigente, quedarán eximidas del pago de las contribuciones patronales”. Igual exención gozarán las entidades civiles sin fines de lucro.
Como se había adelantado, quedan excluidos de la aplicación del decreto los trabajadores del Sector Público, aunque se espera un anuncio similar para el sector en las próximas semanas.
Según explica, el decreto fue impulsado por “la crisis económica que atraviesa nuestro país” y que “ha deteriorado sensiblemente el poder adquisitivo de los salarios perjudicando a los trabajadores y a las trabajadoras, acentuando así aún más la grave situación social”.
FUENTES: CLARIN.COM y AMBITO.COM