EL ESTADO ASISTENCIALISTA: UN MODELO DE DEPENDENCIA Y FRACASO

EL ESTADO ASISTENCIALISTA: UN MODELO DE DEPENDENCIA Y FRACASO

El asistencialismo en el país se convirtió en un atajo. Resuelve lo inmediato, pero no las cuestiones a largo plazo.

Por Lic. Clara Salguero *

El primer plan social que aparece por ley en la Argentina fue en marzo de 1984, con el Plan Alimentario Nacional, las recordadas cajas PAN. Se entregaron 1.200.000 cajas con comestibles mensuales y se podía ser beneficiario de este plan por dos años.

Con el tiempo, la caja PAN es reemplazada por el Bono Salud, que pretendió ser más integral ya que cubría no solo la parte alimentaria sino también de indumentaria a través de canje de bonos. Se empieza a hablar en ese momento de entrega discrecional y el Bono Salud fracasa.

A partir de ese momento, las provincias comienzan a desarrollar en forma individual sus propios planes sociales. En 1996, ya teníamos en la Argentina el Plan Trabajar, con cobertura nacional, con la idea de que tenga una vigencia de entre tres y seis meses para paliar justamente la falta de trabajo.

Aparecieron casi en paralelo en la provincia de Buenos Aires programas sociales como Barrios Bonaerenses (plan de subsidio al desempleo) y Jefes y Jefas de Hogar. Ya en esos años se comenzó a hablar del clientelismo y de la figura del puntero político.

Para 1996, el país contaba con 118.000 planes sociales. En el 2002 ya había en Argentina dos millones de personas que percibían algún tipo de ayuda por parte del Estado.

El mapa actual del asistencialismo en la Argentina

La Asignación Universal por hijo aparece en el año 2009 y llega hoy a 4.282.302 beneficiarios. Es uno de los programas sociales más numerosos del país que si lo trasladamos a familias la llegada es a 2.400.000 grupos familiares.  En 2011 se implementa la Asignación por Embarazo y hoy cuenta con un alcance de 78.453 personas. Para 2014 surge la beca Progresar con una asistencia a 565.918 beneficiarios. Estos tres programas surgen producto de una necesidad: ya la UNICEF daba cifras alarmantes y preocupantes respecto a la situación de los niños.

La PUAM (Pensión Universal del Adulto Mayor) es el plan más actual con una llegada a 172.356 beneficiarios. Surge juntamente con el programa de Reparación Histórica y con la idea de que reemplace a las jubilaciones por moratorias.

Las Pensiones no contributivas hoy llegan a la cifra de 1.399.536. Dentro de las PNC hay cinco subgrupos: Pensión a la vejez, Pensión de madres de siete o más hijos, Leyes especiales, Veteranos de guerra y Pensiones por invalidez.

El Seguro por desempleo es justamente para palear por un tiempo la falta de un trabajo estable. Tiene hoy 117.382 beneficiarios.

El Ingreso Familiar de Emergencia es una de las últimas medidas a nivel nacional producto de la pandemia por el coronavirus. Con 9.000.000 de destinatarios, el IFE va a tener variaciones porque se está analizando desde el gobierno reducir la cantidad de otorgantes. Podría quedar destinado únicamente a aquellas personas que no tienen absolutamente ningún ingreso y que residan en las zonas que sigan con una cuarentena estricta.

Potenciar trabajo tiene un alcance de 580.000 personas. Es un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que agrupa a su vez a dos planes: Hacemos Futuro y Salario Social Complementario. Este plan apunta a la empleabilidad, a tratar de potenciar el trabajo barrial, el emprendimiento y la finalización de estudios primarios y secundarios para lograr un empleo genuino.

La Tarjeta Alimentar no es producto del coronavirus, pero si se anunció inmediatamente anterior a la pandemia. Actualmente hay 1.530.153 tarjetas, pero cuando uno las trasladas a cantidad de beneficiarios estamos hablando de 2.813.000 asistidos. Esta tarjeta es compatible con la AUH y por Embarazo.

¿Por qué esta salvedad? Porque los planes sociales cuando comenzaron en la Argentina eran programas únicos, si uno cobraba un plan no podía cobrar otro. A medida que pasó el tiempo, estos planes se perpetuaron, se continuaron y se volvieron compatibles.

Plan Jóvenes, Seguro de capacitación y empleo, Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo, Programa Inserción al trabajo y Entrenamiento para el Trabajo son programas del Ministerio de Trabajo de la Nación y lo que pretenden es que los beneficiarios tengan una capacitación, fundamentalmente los EPT que dan la posibilidad de reinserción laboral a través de empresas que instruyen a las personas en lo que tienen que ver con emprendimientos.

El Plan Jóvenes (224.463 beneficiarios en la actualidad) es una política integral de programas y acciones orientadas a la terminación de estudios, prácticas laborales o generación de empleos propios.

El Seguro de capacitación y empleo, con un alcance de 9.272 personas, ofrece capacitación, una suma en dinero y prestaciones, para obtener un empleo de calidad y está destinado a grupos de personas especialmente vulnerables que se hallan desocupadas.

25.088 personas reciben en plan Promover, que apunta a trabajadores desocupados mayores de 18 años con certificado de discapacidad y residencia permanente en el país, que busquen empleo.

El Programa Inserción al trabajo busca promover la inserción laboral en empresas de trabajadores desocupados con mayores dificultades de empleabilidad. Tiene hoy una llegada a 107.062 personas

El Entrenamiento para el Trabajo (EPT) brinda incentivos económicos a las empresas para entrenar aprendices en los puestos que necesitan con la posibilidad, luego, de incorporarlos como empleados estables. Llega hoy a 135.303 beneficiarios.

Incluir Salud es un programa social absolutamente ligado con la atención sanitaria y está dirigido a sectores vulnerables. Hoy llega a 1.019.153 beneficiarios. Este plan es lo que hace 20 años se denominaba Programa Federal (PROFE), una obra social que en parte de su historia fue una obra social fantasma, acéfala, con muchos problemas en cuanto al tema de brindar atención a grupos vulnerables.

La Tarifa Social abarca en estos momentos a 6.883.704 de personas. Hay siete tarifas sociales distintas: luz, gas, garrafa, transporte, agua, saneamiento y, con la aparición de la pandemia de coronavirus, se agregó comunicaciones.

Sumar es un programa de atención sanitaria para grupos materno infantil, a chicos de entre 6 y 19 años y a hombres y mujeres de menos de 64 años que viven en estado de vulnerabilidad. El plan Sumar atendía en julio de 2019 a cinco millones de personas, a menos de un año, tiene un alcance en la actualidad de 17.242.496 de beneficiarios. Una muestra que el asistencialismo sigue creciendo en la Argentina.

Reiteramos. Estos datos son números actuales, a junio de 2020, con fuentes oficiales como son la ANSES y los Ministerios de Desarrollo Social, de Trabajo y de Salud de la Nación.

Cuando uno compatibiliza y cuenta la cantidad de servicios que están alcanzados por la tarifa social, los distintos tipos de pensiones asistenciales, se encuentra que tenemos sólo en el ámbito nacional más de 30 programas y planes sociales. A esto hay que sumarle todos aquellos del ámbito provincial y municipal.

En el año 2018 tres de cada diez familias recibían algún tipo de ayuda social. En el 2019 nueve de cada diez personas, directa o indirectamente, tenían algún tipo de ayuda. La esencia de la aparición del plan social en la Argentina fue el Estado protector impartiendo justicia social, aunque con el tiempo el resultado fue más asistencialismo, menos empleo y más pobreza.

El asistencialismo en el país se convirtió en un atajo y no en la calle principal. Resuelve lo inmediato, pero no las cuestiones a largo plazo. Es posible desarticular este mecanismo con herramientas económicas, con una decisión política y con una seguridad social con garantías.

Hubo gobiernos en la Argentina que no tomaron dimensión de la pobreza y del impacto del asistencialismo como herramienta. Creo en el Estado protector, creo que más allá de tener una economía próspera, tiene que seguir existiendo una cobertura universal de salud, una asignación a la niñez o a la vejez. Pero todo lo demás tiene que ser temporal porque se tiene que trabajar en el circuito virtuoso del mercado laboral y el sistema previsional.

El estado asistencialista que se perpetua fracasa. Lo único que termina generando es más pobreza. Y en la pobreza no hay decisión, no hay libertad y no hay proyecto de vida.

* Clara Salguero es licenciada en Comunicación Audiovisual. Periodista y Conductora de “Lo Justo y Necesario”

 

CUADRO DEL ASISTENCIALISMO EN LA ARGENTINA

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO4.282.302
ASIGNACIÓN POR EMBARAZO78.453
PENSIÓN UNIVERSAL DEL ADULTO MAYOR172.356
PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS1.399.536
PROGRESAR565.918
SEGURO POR DESEMPLEO117.382
INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA9.000.000
POTENCIAR TRABAJO580.000
TARJETA ALIMENTAR1.530.153
PLAN JÓVENES224.463
SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO9.272
PROMOVER25.088
INSERCIÓN AL TRABAJO107.062
ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO135.303
INCLUIR SALUD1.019.153
SUMAR17.242.496
TARIFA SOCIAL6.883.704