JUBILACIONES VS. COSTO DE VIDA: LA BRECHA INTERMINABLE

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Editoriales

Desde el miércoles 1° de diciembre comienza a regir el cuarto y último aumento por ley de movilidad jubilatoria: 12,11%.

El incremento alcanza a 16 millones de prestaciones: jubilaciones, pensiones contributivas y asistenciales, asignaciones familiares y asignaciones sociales.

Durante el 2021 hubo en total cuatro aumentos: marzo 8,07%, junio 12,12%, septiembre 12,39% y diciembre 12, 11%.

Debió aplicarse en este aumento de diciembre el tope relacionado directamente con la recaudación previsional de dos períodos (desde septiembre del 2019 a octubre del 2020 con la comparativa de octubre del 2020 a septiembre del 2021).

Pero no se aplicó lo que dice la ley sancionada a finales de 2020 sobre que el cuarto aumento del año tiene que estar relacionado a lo que se recauda, justamente para no pagar más de lo que se obtiene y no aumentar el gasto público.

Es así que se llega a este 12,11%, aunque con el tope, el incremento hubiera estado en algo más de 8%.

La cuestión es que la movilidad jubilatoria 2021 termina el año con un acumulado del 52,7% y por no implementar el tope recaudatorio podría quedar por arriba de la inflación.

Hablamos en potencial porque aún no tenemos la inflación de este año, pero sabemos que va a estar, por lo menos, con un piso del 50%.

Cuando cotejamos y vemos el avance del costo de vida y lo que sucede con las leyes de movilidad, la realidad demuestra una vez más que los pronósticos y las medidas a mediano plazo siempre son impredecibles en la Argentina.

En diciembre de 2020, cuando se discutía el proyecto de ley de ésta movilidad jubilatoria, se argumentaba que en el año 2021 el incremento para los jubilados iba a estar en un 32% con una inflación pronosticada en 29%.

Lo cierto es que el 2021 se está terminando y estamos hablando de una movilidad jubilatoria de 52,7% con una inflación por arriba del 50%.

El escenario actual sigue marcando como tendencia la brecha entre el costo de vida y lo que es el bolsillo de los jubilados. Por eso pasa el tiempo y es casi imposible descartar asistencias.

La pregunta que hay que hacerse es si se resuelve la situación de los jubilados dándole permanentemente ayuda por parte del Estado.

La respuesta es que NO. Se soluciona reformulando una ley que modifique los pisos de ingresos que tienen los jubilados y pensionados en nuestro país.

¿Por qué digo esto? Vamos al escenario más esperanzador: que el costo de vida se vaya desacelerando ¿Esto resuelve la situación? No porque los jubilados vienen rezagados.

Que quede claro: los jubilados vienen perdiendo desde hace años y cuando pierden no se recuperan.

Por eso es importante reformular el cómputo de los pisos de ingresos de la jubilaciones y pensiones en la Argentina.