Por el cepo y los condicionamientos de acceso al mercado de cambio hay jubilados argentinos residentes en el exterior que llevan más de un año sin poder percibir sus haberes.
Son los beneficiarios y las beneficiarias de Cajas de Profesionales de Previsión y Seguridad Social a los que se les imposibilita cobrar en la moneda correspondiente a su lugar de residencia,
Debido a esta situación, han comenzado demandas judiciales y ya algunas han obtenido respuesta favorable por parte de la justicia.
Aun así, el Banco Central de la República Argentina apela estos reclamos alegando que las cajas que representan a los jubilados damnificados generan una distorsión en el mercado financiero.
Sin embargo. no ha ocurrido lo mismo con jubilados y pensionados del sistema público que desde el primer momento fueron exceptuados de las medidas de restricciones.
Esta situación así planteada crea un escenario de desigualdad ya que todas las prestaciones previsionales, pertenezcan al organismo que pertenezcan, son de carácter alimentario, garantizadas por la constitución nacional
Hay personas detrás de estas prestaciones, que han contribuido y aportado durante toda su vida laboral para generar este derecho. Por esto es importante articular lo antes posible dichos pagos.
El mensaje no puede ser arbitrario. Por qué algunos sí y otros no cuando el derecho en esencia es el mismo para todos.
Son momentos difíciles en Argentina y en el mundo. Abreviar, simplificar y facilitar es la mejor manera de acompañar con gestión.
Evitemos la burocracia: eso solo aleja a los ciudadanos de sus derechos adquiridos.