En los últimos días de julio se conoció un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional. Se trata de un trabajo sobre el análisis de la consistencia y eficiencia de la seguridad social en la República Argentina durante el primer trimestre del 2020.
Hay tres cuestiones para destacar y de las que venimos insistiendo desde hace mucho tiempo en Lo Justo y Necesario.
El informe sostiene que hay una proporción de 1,48 de activo/pasivo, es decir, hay un trabajador y medio para pagar el ingreso de un jubilado. Tenemos un sistema solidario y justamente todos los aportes y contribuciones que ingresan al sistema previsional se utiliza para pagar pensiones y jubilaciones.
Otro punto importante del informe tiene que ver con que se recauda el 13,5% menos de lo que se necesitaría para que el sistema previsional se autofinancie. Este sistema hace muchos años que no se autofinancia con aportes genuinos y siempre debe tener asistencia de la recaudación impositiva.
El tercer y último punto a destacar el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional es el tema de la tasa de reemplazo que está aproximadamente en un 38%. Es lo que conocemos también como tasa de sustitución, es decir, la proporción que termina cobrando un jubilado cuando pasa a su vida pasiva con lo que cobraba en actividad. El informe demuestra que 40% de lo que cobraba cuando estaba con un trabajo activo.
Estos datos son de antes de la pandemia por el coronavirus y del aislamiento que comenzó a finales de marzo de este año. En la postpandemia, en el día después, estos números van a resultar muchos más desalentadores. Demás, vale destacar que venimos de 24 meses donde los salarios reales, y las jubilaciones y pensiones más que nada, perdieron 20 puntos de poder adquisitivo.
A todo esto, se suman dos cuestiones. La primera es el tema que no hubo paritarias para los salarios durante el 2020. La segunda, que en el caso de las jubilaciones y pensiones los aumentos que se dieron por decreto en el mes de marzo y junio no pudieron compensar la pérdida real de bolsillo que los beneficios previsionales nacionales tuvieron en el periodo 2018/2019.
Este informe se conoce en un momento donde en el Congreso Nacional una comisión bicameral trabaja en el diseño de un proyecto para una nueva ley de movilidad jubilatoria. Una comisión compuesta por diputado s y senadores del oficialismo y de la oposición como así también por funcionarios de los ministerios de Trabajo y de Economía en representación del Poder Ejecutivo.
¿Con que números se encuentra para trabajar esta bicameral? Este es el mapa de los jubilados y pensionados en la Argentina, sin asistencialismo y sin el componente no contributivo.
BENEFICIARIOS CONTRIBUTIVOS NACIONALES: 7.095.204
COBRAN HABER MINIMO ($16.864) – 4.147.100 – (58,4%)
COBRAN HABERES ENTRE $16.864 Y $33.728 – 1.541.605 – (21,7%)
COBRAN HABERES SUPERIORES A $33.728 – 1.406.499 – (19,8%)
Se concluye que seis de cada 10 jubilados y pensionados contributivos nacionales cobran el haber mínimo de $16.864. Este panorama para nada alentador es lo que tiene que tratar a conciencia la comisión bicameral sobre la movilidad jubilatoria.
Pero este debate no es suficiente. Se necesitan reformas estructurales en el ámbito previsional, laboral e impositivo. Es fundamental que la política previsional le dé al trabajador bienestar para tener un proyecto de vida que en definitiva va a construir una sociedad mejor.